Monday, August 15, 2011

4 OBRAS DE TEATRO EN BOGOTA - 2011

Date: Wed, 6 Jul 2011


Hola:
Como he tenido oportunidad de confesar en varias ocasiones, Yarka y yo compartimos tres pecados (¿o seran virtudes?): desmedido apetito por comer bien, por viajar y por asistir a espectáculos. Es sobre esto último quiero comentar hoy.

Bogotá ya se considera en el mundo como una ciudad que disfruta de buena gastronomía. Pienso que pronto también se reconocerá como un buen sitio para gozar de buenos y variados espectáculos. Desde hace tiempo se sabe que el Festival Iberoamericano de Teatro es el mas grande y uno de los mas importantes de su tipo, y lentamente, en materia de música Bogotá está recuperando la importancia que tuvo en la década de los 1940's cuando las emisoras Nueva Granada de RCN y Nuevo Mundo de Caracol competían por presentar desde sus radioteatros lo mejor y los mejores en música popular latinoamericana.

Simultáneamente el Dr. Bernardo Mendel, un empresario vienes (Casa E.M.P.O. Equipos Modernos para Oficinas), amante de la música y de los libros antiguos fundaba la Sociedad de Amigos de la Música, gracias a la cual prácticamente todos (no exagero) los grandes intérpretes de música clásica se presentaban en el Teatro Colón. Yo tuve la fortuna de oír a muchos de ellos. En esto el Dr. Mendel contó con la colaboración del muy recordado Ismael "El Che" Arensburg, quien en 1940 llego con una delegación deportiva argentina, se casó con una antioqueña, fabricó Puloil y el Fijador Lechuga, la "gomina" que usábamos todos en el colegio, y se hizo representante de la agencia de artistas española Sociedad Musical Daniel, que manejaba los artistas que viajaban a la América Latina.

El Dr. Mendel también formó una biblioteca de 30.000 libros antiguos, principalmente sobre historia de Latinoamérica, la cual quiso donar a la Biblioteca Nacional, con la sola condición de que la colección llevara su nombre y que él fuera su curador honorario, lo cual las autoridades de la época consideraron inaceptable. La colección del Dr. Mendel es ahora orgullo de Biblioteca de la Universidad de Indiana y puedes ver algo de su asombroso contenido en Internet (http://www.indiana.edu/~liblilly/etexts/mendel/index.shtml )..... Es curioso que Bernardo Mendel y Nicolas Gomez Davila que formaron la dos bibliotecas privadas mas importantes de este país vivieran y las tuvieran en la misma mazana, entre las calles 76 y 77 y las carreras 9ª y 11ª del Barrio El Nogal – no hay carrera 10ª. Yo también vivo ahí, pero no tengo arriba de 200 libros.


Como de costumbre me he desviado del tema y estoy divagando. Volvamos al tema: en este momento en que la cartelera de cine solo permite escoger películas de animación, de ciencia ficción, de violencia o de todas las anteriores en una sola, el teatro resulta una alternativa atractiva para quienes preferimos espectáculos sin truculentos efectos especiales.

En los últimos días, dentro de la extensa oferta teatral que desafortunadamente solo está parcialmente reflejada en las carteleras de los periódicos, hemos visto cuatro obras, todas las cuales nos gustaron y quiero reseñar brevemente. Para calificarlas voy a usar la Nomenclatura de Espectaculos de Jaeckel que expresa únicamente mi opinión personal, a veces influenciada por reflexiones que me hace Yarka. Los números son: 1 = No pierdas tu tiempo; 2 = Ve a verla pero no me responsabilizo; y 3 = Pasé un buen rato, la recomiendo, y 
pueden ser refinados con un signo mas (+) o un signo menos (-).


Ahora si entremos en materia:

En el Teatro Fanny Mickey (Calle 71 # 10-25, Teléfono 217-4577)  vimos la comedia mas  graciosas que hemos visto en mucho tiempo: solo participan dos actrices, Marcela Benjumea y Katherine Vélez. Se llama Contussas y el programa la describe como "creación colectiva", lo cual generalmente - a no ser que sea del Teatro La Candelaria y preferiblemente dirigida por Santiago Garcia – me produce serias dudas. En este caso fueron totalmente infundadas
.
Dirigida por Ernesto Benjumea, Contussas no es una obra nueva. Se estrenó con exactamente el mismo reparto hace dos o tres años y ha viajado exitosamente por varios escenarios porque es entretenimiento puro: dos excelentes actrices, con una trama que les exige bailar, cantar, reir, llorar y viajar a través del tiempo;  hacen reír desde el primer momento porque todos nos identificamos con el tema: ¿Quién no ha sido traicionado en el amor? ¿Quién no ha sufrido una tusa?

Contussas es un proyecto de familia: Katherine Velez es la esposa de Ernesto Benjumea, este es hermano de Marcela Benjumea: ambos son hijos de Carlos "El Gordo" Benjumea, uno de los mas talentosos comediantes que ha producido este país. ¿Quien (de cierta edad) no recuerda "No me descubras, Cristobal"? Definitivamente, en materia de talento, lo que se hereda no se hurta.

En la Valoración Numerica de Espectaculos de Jaeckel, yo califico a Contussas con 3+: es divertidísima y nadie se la debe perder; el único problema puede ser tener vecinos que rían tan duro y parejo que uno pierda 
parte del dialogo.

En Chapinero hay un pequeño teatro, el Teatro de la Carrera (Carrera 13 # 61-24, Teléfono 248-2772)  al que nos gusta ir: la oferta es muy variada (va de los clásicos a los contemporáneos,  Shakespeare, Moliere, García Lorca, Agatha Christie, dramas, farsas, hasta musicales sobre reinados de belleza), todo  montado con pocos recursos monetarios, pero con mucho ingenio y mucho profesionalismo. Generalmente los repartos son grandes y la dirección es de Jaime Arturo Gómez, el alma de la sala.


 El teatro tiene otras dos cosas que pueden parecer insignificantes  pero que me gustan: el programa de mano es un  tabloide de 12 páginas lleno de información útil sobre la obra (no conozco ningún programa parecido), y hay un parqueadero en la Carrera 11 # 61-27 (no hay carrera 12) que da acceso directo al lobby del teatro donde venden estupendas empanadas.


El Teatro de la Carrera está presentando una versión teatral de Pantaleon y las Visitadoras, la novela de Mario Vargas Llosa, ingeniosamente adaptada y montada por Jaime Arturo Gómez. Lo sorprendente es que la cosa funciona: la acción cambia continuamente de escena, pero la historia, por demás divertida, fluye sin interrupciones,  todo un logro con escenario y presupuesto tan limitados como los de la Fundación Teatro de la Carrera. Si quieres saber mas sobre la obra y/o ver una trailer , haz click aquí: http://www.teatrodelacarrera.com/obra_en_temporada.html.  En mi opinión en Números de Jaeckel Pantaleón y las Visitadoras merece un 2+: nos gustó mucho,  pero es posible que haya quienes  no compartan esta opinión.


En La Casa del Teatro (Carrera 20 # 37-74, Teléfono 320-1448) asistimos a una obra poco usual, como casi todo lo que  presentan en esa sala. Se trata de un monólogo escrito por Pedro Almodovar que tiene lugar en una sala de fiestas madrileña en la época del destape que explotó a la muerte del Generalisimo Franco.


La obra se llama Patty Diphusa, el nombre de la protagonista,  estrella de fotonovelas porno, tan en boga en ese entonces. El nombre se debe leer de seguido: "patidifusa", y eso describe el personaje. Lo interpreta Ximena Erazo, una joven actriz salida de la escuela de La Casa del Teatro, que habla con un vocabulario que es tan obscenamente gráfico que avergonzaría a un sargento obstetra. Lo hace con el mismo desparpajo con que canta y baila, muy ligera de ropas. Una vez que uno se sobrepone al shock, la cosa es muy entretenida.

Para hacer mas real "la movida madrileña"  la sala ha sido transformada en cabaret, con mesas y servicio de excelentes licores, vinos y cervezas (¿deberia decir cañas para sonar "mas en la movida"?),  y unas muy mediocres tapas. El cabaret abre al público media hora antes de que empiece el espectáculo. Después del monólogo que dura unos 90 minutos,  presentan el Grupo Xumapaz, que es un conjunto de Jazz Latino (¿que se yo como se llama lo que ellos tocan?), con una marcada percusión tropical que lo forza a uno a marcar el paso. La vocalista-guitarrista es Sally Station, una  jovencita gringa con doble carga de ángel y gran talento para cantar cumbias…… un fin de fiesta estupendo.

Patty Diphusa termino su temporada con tanto éxito que pienso que pronto la van a reponer. Por eso la he reseñado. Como calificación le asigno el Numero de Jaeckel 2: cuando nos sobrepusimos al muy castizo vocabulario nos gustó (mas a mí que a Yarka), pero no me atrevo a recomendarla porque no faltan los que se escandalizan y se van.

 En el Teatro Nacional La Castellana (Calle 95 # 47-15, Teléfono 256-1399) vimos Amores que Matan (Central Park West) una muy entretenida comedia escrita por Woody Allen en 1995,  que Oh Sorpresa!, también gira sobre el tema de la infidelidad. Participan  cuatro excelentes actores, Marcela Carvajal, Ana Maria Kamper, Jairo Camargo y Fernando Arévalo. Este último me pareció sobresaliente. 


También figura en un papel secundario Carolina Acevedo que actúa por primera vez en teatro y se le nota. Por lo que pude apreciar, el público se divirtió, y es a eso que la mayoría vamos al teatro. Amores que Matan está en cartelera hasta principios de Agosto. 


Para no extenderme más, la información completa sobre esta obra la encuentras haciendo click en este link:  http://www.planb.com.co/bogota/teatro/pelicula-obra/amores-matan/40965 . En la Nomenclatura de Espectaculos de Jaeckel le asigno un 3: Me divertí y la recomiendo.

Arriba hablé de Música Popular  y Música Clásica, dos términos que detesto por incorrectos: que hay mas popular que la 9ª Sinfonía de Beethoven? Que hay mas clásico que el Mambo # 5 de Dámaso Pérez Prado? Si se te ocurren términos alternos, por favor compártelos conmigo!

Un cordial abrazo,


Juan Jorge Jaeckel



Adendum de Julio 8, 2011
    
    Hola:

He tenido una agradable sorpresa: las divagaciones de mi reciente nota generaron varios comentarios, algunos de los cuales, por pertinentes, quiero compartir:
1.  Yezid Castaño, enciclopédico y polifacético creador de empresas, y máximo experto en cocina tolimense, me dio un dato curioso: Cuando las bibliotecas del Dr. Gómez Dávila y del Dr. Mendel estaban en la manzana al costado norte del Gimnasio Moderno, la  biblioteca económica del Dr. Alfonso Palacio Rudas no estaba lejos: estaba en la calle 74 con carrera 9ª, que es el costado sur del Gimnasio. El Dr. Palacio Rudas la donó al Banco de la Republica. Ahora es pública y sus 90.000 libros están no muy lejos de su hogar inicial, en el Museo Gómez Campuzano en la calle 79, arribita de la carrera 9ª. Que maravilla era Bogotá, en ese entonces: una pequeñita ciudad perdida entre las cumbres de los Andes, que en un área tan estrecha tenía tres bibliotecas privadas de semejante importancia!
2.  Renate Kohn, a.k.a. “Rennie” y/o“Renatica”,  prima hermana de Yarka y cerebro fugado, quien desde hace muchas décadas vive felizmente casada  cerca de Módena en la Emilia-Romagna al norte de Italia, hogar de los Ferraris, el vinagre balsámico y Pavarotti,  me recordó las temporadas de Conciertos Juveniles de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida en ese entonces por el maestro Guillermo Espinosa y luego por Olav Roots. Eran semanales, en el Teatro Colon, y venían con una charla de Otto de Greiff que explicaba cada obra y hablaba de su autor. En esos conciertos aprendimos - yo y muchos de mi generación – a apreciar la música. ¿Tendrán algo comparable nuestros nietos? Y cuando salíamos de fiestas íbamos a bailar al Grill Europa, al Grill Colombia, al Grill del Hotel Granada, al Grill del Monserrate del Hotel Tequendama y tantos otros grilles que se llamaban así, pero no eran asaderos: tenían excelentes cocinas que preparaban exquisitos platos.
El plan era  ir a un grill para comer y bailar: la música la proveían orquestas nacionales como las de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Don Américo y sus Caribes, mas todas las grandes que venían de fuera; algunas se quedaban por largas temporadas: alguien recuerda a Juan Legido y los Churubeles de España que sentaron su base en un segundo piso en la esquina de la carrera 7ª  con calle 26), donde hoy queda la torre Colpatria? Si no recuerdo mal, el grill se llamaba La Candelaria. Con razón los años 40’s, 50’s, hasta principios de los 60’s, se llaman la edad de oro de la música tropical. Hoy en día ¿cuantos sitios hay donde uno pueda ir a cenar y bailar con una orquesta? Sería divertido hacer unas notas sobre la lúdica del Bogotá de esa época. ¿Alguien me apoya aportando su memoria?
3.  En cuanto a mi búsqueda de términos mas apropiados que Música Clásica y Música Popular,  Jack Rubinstein, un empresario que está haciendo lo mismo que German Eframovich pero al revés (Rubistein es un empresario colombiano  pero buena parte de sus negocios están en Brasil), me mando interesantes consideraciones pero no me da términos alternos porque dice que música es eso: Música. Como prueba me manda este link: 


 http://youtu.be/GEdXagVh-Rs. Abrelo, míralo y óyelo:


 ¿Es la clásica 5ª Sinfonía? ¿Es el popular Mambo # 5? Que importa. Es música, y se goza oyéndola. Y si abriste You Tube, ahí mismo veras videos de música igualmente grata. Sin embargo, a veces al hablar siento que hay necesidad de términos que sinteticen el tipo de música de que estamos hablando. ¿Me puedes ayudar?
Recibe un cordial abrazo,
Juan Jorge Jaeckel

  

No comments:

Post a Comment