Saturday, August 13, 2011

ARABIA Qatar, Dubai, Abu Dhabi, Oman


Date: Wed, 5 May 2010



Hola:

Es sorprendente: es posible estar equivocado.... y lo que es mas, es posible cambiar de opinión! Acabo de descubrir que un par de mis verdades son falsas y que están basadas en meros prejuicios:

Verdad # 1: La Monarquía Absoluta es una rara forma de gobierno del remoto pasado que afortunadamente desapareció de la faz de la tierra gracias a la Carta Magna: el poder absoluto es  absolutamente malo.

Verdad # 2: Esos hombrecitos morenos con bigotes y/o barbas muy negras, vestidos en camisones impecablemente blancos y planchados, con sus cabezas siempre cubiertas con turbantes, grandes pañuelos sujetos con cordones negros,  u otros objetos raros que no son sombreros: puede que sean muy ricos pero no se pueden tomar en serio.

Tras pasar algún  tiempo en algunos emiratos y sultanatos de  lo que antes conocíamos como Arabia los hechos me han llevado a reconsiderar ambas verdades. He aquí el porqué:

Los que visitamos – y casi todos los demás  – son, como los principados europeos, pequeños estados independientes, pero en vez de estar llenos de historia están llenos de petróleo... y eso no es una pequeña diferencia.

Hace apenas algo mas de medio siglo, cuando apareció el petróleo y cuando los británicos se retiraron, los jefes de las tribus quedaron como dueños y señores de su territorio, cosa que de hecho ya eran, pero ahora con el poder de negociar y de lucrarse del producido de sus terruños convertidos en estados soberanos. De la noche a la mañana estos jefes de nómadas del desierto se convirtieron en jefes de estado poseedores de inmensos recursos naturales. Ya no eran solo poderosos ante su gente. Se volvieron poderosos ante el mundo entero porque están sentados en buena parte de las reservas de petróleo. Repentinamente resultaron inmensamente ricos.

Que es lo primero que hace un nuevo rico? Lucir su plata en las formas mas conspicuas posibles. Y eso es lo que hicieron estos señores que por tradición solo comparten con quien les parezca, generalmente miembros de su  familia, y que transmiten en forma dinástica.

En los años 60's y 70's, con sus múltiples esposas, sus hijos, sus familias extendidas, sus respectivos harenes y ejércitos de sirvientes, llenaron los hoteles de la Costa Azul y de Suiza, vaciando de paso los almacenes de marcas de lujo de Paris y en puntos intermedios. Los mas aventureros llegaron a Inglaterra y unos cuantos hasta Norteamérica donde, por puritanismo, fueron menos bienvenidos.

De regreso a sus reinos, además de petroleros dispuestos a rendirles pleitesía, solo encontraron pequeñas aldeas de pescadores construidas en bareque, nada parecido a lo que acababan de conocer y disfrutar. Eso había que cambiarlo! Empezaron a traer toda clase de vituallas, Rolls Royce y Mercedes incluidos, y a construir esplendorosos palacios. Para mover sus limusinas necesitaban calles y carreteras y empezaron a hacerlas.... de hecho iniciaron un rápido proceso de convertir sus aldeas en inverosímiles ciudades.

Sus hijos, jóvenes e inquisitivos, miraron mas allá de las tiendas y vieron civilizaciones que aunque infieles les parecieron interesantes y decidieron conocerlas. Para empezar por donde es, fueron a estudiar en sus mejores universidades.

Cuando esta segunda generación regreso a sus  feudos y le llego el momento de gobernar, tenía una visión diferente a la de sus antepasados: si bien nacieron  y son parte integral de las tradiciones y del mundo del desierto, se habían educado con la elite del mundo occidental. Además, la gran mayoría resulto muy inteligente, sagaz y capaz, lo cual no es sorprendente en "delfines"de dinastías, algunas milenarias. Todos se mantuvieron apegados a sus tradiciones puesto que de ellas proviene su absoluto poder,  y lo demuestran con sus vestimentas y su devoción  musulmana. Igualmente se lanzaron  a sacar sus tribus del medioevo de una vez al Siglo XXI, construyendo ciudades que no tienen ningún lastre del pasado.

Entre este viaje y otro anterior hemos conocido Doha, Dubai, Abu Dhabi y Muscat,  que siendo muy diferentes entre si tienen mucho en común: deben su existencia al petróleo; son nuevas, ultramodernas, con la mas lanzada arquitectura y tecnología (pocos arquitectos se atreven hoy a proponer un edificio en que todas las paredes sean rectas y verticales); la actividad constructora es impresionante; tienen  infraestructuras planeadas al largo plazo y ya construidas para el mediano; casi toda la mano de obra, a prácticamente todos los niveles, es extranjera; el nivel de vida que hace 60 años era de mera subsistencia es muy alto; el analfabetismo ha desaparecido y no hay pobreza. También tienen en común que sus gobernantes son dueños y señores absolutos del poder y como dice el corrido,  "su palabra es la ley". Además, por lo que he podido apreciar, son muy respetados y queridos por sus ciudadanos.

Doha es la capital de Qatar, un estado ubicado en una península en el Golfo Pérsico, con un área apenas algo mayor que la mitad de la Guajira, y una población de 1.4 millones de habitantes. Según el Fondo Monetario Internacional el ingreso promedio per capita es de US$ 83.800 anuales, y es el mas alto del mundo. Claro que los promedios pueden ser ligeramente engañosos: si Juanito tiene 6 carros y tu y yo no tenemos ninguno, en promedio tenemos 2 carros per capita, y en Qatar el emir y toda su familia están incluidos en las cifras.

Qatar es un estado cosmopolita en el que las mujeres, empezando por la esposa del Emir, con velo o si el, desempeñan funciones importantes. Doha es una ciudad con vocación deportiva, y en especial a los deportes caros. Es sede de carreras de Formula 1 y de varios grandes torneos de golf y de tenis. Esta llena de estadios y centros deportivos. Aspiró sin éxito a  ser sede de las Olimpiadas y ahora aspira ser la sede de la Copa Mundo de Fútbol del 2022.

Además es la sede de Al Jazeera, la cadena de noticias de televisión mas renombrada en idioma árabe que ahora también transmite en ingles y en mi opinión, a pesar de su origen musulmán, ofrece el cubrimiento mas completo e imparcial de lo que pasa en el mundo.

De Qatar también es Qatar Airlines, la segunda aerolínea del Medio Oriente (después de Emirates) que esta compitiendo con Singapore  por el titulo de la aerolínea que presta mejor servicio. Ya en algunas de las listas su clase económica figura como la mejor. Nosotros la usamos de Paris a Doha y de Doha a Dubai y firmemente creemos que lo es. En el segundo trayecto que es apenas de una hora larga, sirven comida caliente con una selección de buenos vinos!

El Emir Hamad bin Khalifa Al Thani, quien depuso a su padre - forma de sucesión frecuente en estas dinastías -  tiene muy claro que el futuro de su estado depende de la educación de sus ciudadanos y por eso acaba de construir un nuevo campus para la Universidad de Qatar. Lo fuimos a conocer y nos sorprendió ver que son dos: uno para hombres y otro para mujeres. Nos pareció raro, pero recordamos que en Bogotá dos de los mas prestigiosos colegios son el Gimnasio Moderno y el Gimnasio Femenino. También nos enteramos que una pareja británica había sido detenida y deportada porque fueron vistos besándose en la calle. Nos pareció curioso y no le encontramos paralelo.

El Sultanato de Omán ocupa la esquina occidental de la península arábiga  sobre el Océano Indico e incluye el estratégico estrecho de Hormuz que da entrada al Golfo Pérsico. Territorialmente es mucho mas grande que Qatar. Tiene 304.000 kilómetros cuadrados y 3.1 millones de habitantes. Lo que es mas, tiene una pequeña zona agrícola en colinas muy verdes y productivas, algo único en Arabia. También tiene mucho petróleo, pero en una de las zonas mas inhóspitas y cálidas del desierto árabe. Según el FMI el ingreso anual per capita es de US$ 25.100, bajo en esa parte del globo, pero muy bueno comparado con el promedio mundial que es de US$ 10.400.

El sultán  Qaboos bin Said, quien también depuso a su padre, tiene una gran afición a los palacios (tiene siete, incluido uno en Alemania) pero a fines del siglo pasado desvió su atención a construir una gran mezquita, segunda en tamaño solo a la de Casablanca entre las mezquitas nuevas, y a transformar en forma relámpago a Muscat, de pequeño puerto pesquero en una capital digna de su región. Hoy es una ciudad blanca de construcciones bajas en medio de mucho verde, gracias a una extensa red de irrigación con agua desalinizada. Por todos lados se ve construcción: un nuevo terminal de aeropuerto acá, un gran Teatro de Opera allá, parques industriales para alta tecnología y vitrinas para la venta de automóviles por todas partes. Un guía que nos paseo por la ciudad nos contó con orgullo que la vitrina de Mercedes Benz en  Muscat es la mas grande que tiene esa marca. Según el mismo guía la gente adora a su sultán a cuya generosidad y sabiduría deben la prosperidad que se ve por todos lados.

Bien diferentes son Abu Dhabi y Dubai, dos de los siete Emiratos Arabes Unidos, una federación de estados independientes que comparten moneda, relaciones exteriores, defensa y algunos servicios de comunicaciones. Los EAU que en total ocupan 83.400 kilómetros cuadrados (algo menos que el departamento del Meta) tienen en total 5.1 millones de habitantes y según el FMI un ingreso per capita de US$ 40.100 anuales, mas alto que el de Suecia por ejemplo. Sus capitales son ciudades descrestantes, de anchas y espléndidas avenidas, fantásticos hoteles y rascacielos, pero Abu Dhabi es para mi gusto mas linda y es algo mas sobria.

Abu Dhabi, como toda ciudad nueva quiere establecer una identidad propia para diferenciarse y no ser confundida con las demás. Tras su rápido crecimiento busca ahora establecerse como el centro cultural del Medio Oriente y con muy validas razones lo está logrando. De hecho ya ha logrado vincular a dos de los pesos mas pesados de Francia: la Universidad de la Sorbona abrió una "sucursal", Paris Sorbonne University Adu Dhabi. PSUAD ya esta atrayendo estudiantes no solo de la región sino del mundo entero y este año estrena un nuevo campus. En el 2012 el Museo del Louvre abrirá una "sucursal", el Louvre Abu Dhabi, diseñado por Jean Nouvel (entre sus obras están la torre Agbar en Barcelona y la Galeria de Cristal de Cartier en Paris), a la cual prestará en forma rotativa entre 300 y 400 obras fuera de tres a cuatro exhibiciones temporales por año.

El Louvre Abu Dhabi hace parte del distrito cultural que se esta construyendo en la isla Saadiyat, que incluye también un Museo Guggenheim que está siendo construido por Frank Gehry, el arquitecto que diseño el Guggenheim de Bilbao; un Centro de Artes Escénicas con cinco teatros y auditorios con una capacidad conjunta de cerca de 7.000 espectadores diseñado por Zaha Hadid; un Museo Marítimo diseñado por Tadao Ando; el Museo Nacional Sheik Zayed que lleva el nombre del Emir; el campus para una "sucursal" de la Universidad de Nueva York (NYU) y un campo de golf diseñado por Gary Player. La isla que se una a la ciudad con un puente de 10 carriles tendrá también numerosos hoteles, resorts y residencias de lujo. Para todas estas obras hay un presupuesto de 27 mil millones de dólares. El distrito cultural estará completamente terminado y operando en el 2013 y se estima que la isla tendrá cerca de 150.000 habitantes para el 2018. Es difícil decir que mas viene pero hay algo seguro: el emir no es modesto, piensa en grande y tiene el dinero para hacerlo posible.

Dubai es diferente a los demás emiratos: a mediados del siglo XIX  Maktoum bin Butti, patriarca de la dinastía de los Al Maktoum, ya estaba pensando en desarrollar su aldea de pescadores y atraer comercio. En vez de extorsionar con exorbitantes tributos a los comerciantes y marinos que tenían que pasar por su pedacito de mar y desierto, declaro a Dubai Puerto Libre y prosperó negociando y sobre todo vendiendo servicios. Dubai empezó a crecer y a figurar en el golfo..... pero muy lentamente. Su principal producto era perlas.

El crecimiento se volvió explosivo cuando apareció el petróleo. Pero algo paso: alguien estableció que las reservas de Dubai son mas pequeñas que las de sus vecinos. Los mas pesimistas aseguraron que se acabarían en el 2012 lo cual llevo a muchos al pánico (el estimado ha sido movido al 2020 o 22). Pero no al joven  Mohammed bin Rashid Al Maktoum, actual gobertante de Dubai..... Con formación académica y amplio conocimiento de Occidente, conservo la cabeza fría  y vio que el problema le abría oportunidades.  ¿Qué hacer para continuar creciendo sin petróleo? Había que buscar soluciones creativas. El, para ir sobre seguro, optó no por una sino por dos: transformar a Dubai en centro turístico y en centro financiero, simultáneamente! Y lo mas inteligente es que para hacerlo se valió de formulas que ya habían probado su efectividad en situaciones similares.

Su padre ya había hecho a Dubai accesible. Para eso creo Emirates Airlines iniciando con vuelos a Europay el Medio Oriente, extendiéndolos luego al Sureste Asiático y a Norte America. (Dato curioso: de aquí a junio Emirates - que vuela a 106 destinos en 60 países y ya recibió 8 de los 58 A-380s que tiene pedidos - extenderá sus vuelos a 4 nuevos destinos: Barcelona, Sao Paulo, Buenos Aires y Tokio). Para atraer viajeros al centro de conexiones de Dubai el emir convirtió el aeropuerto en un inmenso, lujoso, eficiente y económico centro comercial de puerto libre y los viajeros empezaron a pasar por Dubai para hacer compras. Cualquier parecido con KLM, Singapore Airlines , y los aeropuertos Schiphol y Changi no es coincidencia.

Que se puede hacer para que los pasajeros se queden unos días en Dubai? El desierto en si no es muy turístico pero una ciudad en el desierto puede llegar a serlo. Eso lo demostró Las Vegas, pero su gran atractivo siempre han sido los casinos y eso no va con la tradición musulmana, tan fundamental para los emires. Que mas atrae turistas? Buenos hoteles, compras baratas y conocer cosas no usuales. Con esto en mira se lanzo a una nueva ola de construcción, pero para hacerla atractiva a turistas definió un común denominador: todo tiene que ser sorprendente, excelente y por lo menos un poco extravagante! Si, extravagancia fríamente calculada. Así empezaron a surgir lujosos hoteles, inmensos centros comerciales, alguno con pistas para esquiar en nieve con varios niveles diferentes de dificultad.

Extravagancias como las islas artificiales en forma de palmas (tres proyectos de una palma cada uno) de los cuales la primera, Palm Jumeirah,  esta concluida y habitada y dos mas están en obra; el mapa del mundo hecho con islas que representan países (uno puede comprar su propio o cualquier otro país); un parque de atracciones del doble del tamaño de todos los parques de Disney en Orlando; el sector vecino a Jumeirah, con sus moles de edificios de apartamentos y oficinas bordeando campos de golf, y su marina con sus respectivos hoteles y sus resorts, y más y más.

El segundo objetivo fue convertir a Dubai en un gran centro financiero. Desde que empezó a brotar petróleo brotó dinero en toda Arabia, de manera que la materia prima para un centro financiero en el Medio Oriente estaba disponible y en abundancia. Lo que había que hacer era encontrar maneras de que pasara por Dubai en vez de ir directamente a ser invertido en los centros financieros de occidente. Esto lo lograron en buena parte apelando a la tradición: como el Koran que prohíbe cobrar intereses, todo buen musulmán debe valerse de la banca islámica (que funciona a base de contratos de compra-venta) para hacer sus grandes transacciones. ¿Adivinas donde empezaron a surgir grandes bancos islámicos? Y como plata llama plata, las grandes entidades financieras tuvieron que vincularse a Dubai.

Nueva York tiene la Estatua de la Libertad, Paris la Torre Eiffel, Londres el Big Ben. El emir, con mucha razón, pensó que Dubai también necesita un icono para ser reconocida universalmente y decidió crear uno. Así surgió el Hotel Burj al Arab, ese peculiar edificio en forma de vela construido sobre una isla artificial que con sus 56 pisos dicen que es el hotel mas alto del mundo lo cual podría ser cierto si no se consideran los que están en edificios dedicados exclusivamente a hotel (nosotros, por ejemplo,  hemos dormido en el piso 85 del Hyatt de Shangai, pero el hotel empieza en el piso 45 de un edificio de oficinas). También se autoproclama como el único hotel de 7 estrellas en el mundo y de verdad es espectacular. Quien lo ha visto alguna vez, aunque sea en fotos, siempre lo identifica con Dubai.

Nunca se ha publicado oficialmente el costo de construcción del Burj al Arab, pero se rumora que con sus 202 habitaciones, 9 restaurantes, helipuerto, la hojilla de oro del atrio interior que va desde la planta baja hasta el piso mas alto y con todas las demás extravagancias, su costo paso los mil millones de dólares. Si eso es cierto me parece barato porque el emirato obtuvo instantáneamente un icono reconocido en el mundo entero, cosa que normalmente tomaría años.

Y también adquirió un buen negocio. El hotel, cuya tarifa mas baja en dolares recientemente subió a 4 dígitos, vive lleno. Nosotros quisimos una habitación por una noche pero lo mas barato  disponible era una suite panorámica de US$ 1.550. Ese fue un gustico demasiado caro y continuamos en el Marriott que es mas tradicional pero siete veces mas barato. Si comimos en Al Mahara, la pescadería del Burj al Arab. un restaurante en que todas las paredes son acuarios y al cual se llega "viajando" en un simulador de submarino. Con todas estas excentricidades la comida resulto excelente y si no recuerdo mal el costo fue apenas 50% mas de lo que hubiera costado un restaurante de igual calidad pero mas normalito.

En Dubai todo cambia con gran rapidez. Aunque Burj al Arab, el  "hotel mas alto del mundo" se volvió el icono de Dubai hace menos de 11 años, ya esta siendo remplazado por un icono nuevo, el edificio Burj Khalifa, "el rascacielos mas alto del mundo": tiene  828 metros de altura (el Empire State Building en Nueva York tiene 443 metros), 160 pisos y ya fue inaugurado.  ¿Para que se necesita construir así de alto en un lugar desértico donde la tierra debería no costar nada? Ni idea. Pero esas son las extravagancias que han hecho de Dubai una ciudad de renombre mundial y eso justifica todo.

Dubai recibió un fuerte coletazo de la reciente crisis financiera y ha sido muy afectada por la caída de precios de la finca raíz hasta el punto de ser necesario el rescate de la mayor empresa constructora. Sin embargo nos sorprendió ver que a pesar de que edificios enteros lucen grandes avisos "For Rent", la construcción de torres sigue, y hasta se ven inicios de nuevas obras.

En resumen, los estados árabes del Golfo Pérsico son algo que bien vale la pena ver. Es fácil llegar; tienen excelentes hoteles y servicios para el visitante; no son muy costosos; el ingles es lingua franca; la comida local es la convencional del Medio Oriente pero la dominantes es "cocina internacional"; solo hay bares en los hoteles. Son interesantes para visitar, pero yo no quisiera vivir en ninguno de ellos (¿alguien ha oído decir algo parecido de Nueva York?)

Para terminar quiero reconocer que cubrir Qatar, Omán, Abu Dhabi y Dubai en algo mas de 3000 palabras es Misión Imposible. De hecho implica simplificaciones y generalizaciones que pueden ser riesgosas. Por eso concluyo con este  disclaimer: aunque he verificado los datos que he dado, lo que escribo solo son mis opiniones. De lo que si estoy seguro es que no debo volver a usar la palabra "raro" para describir lugares, personas o costumbres, porque conlleva una implicación peyorativa. Mas adecuado es "diferente" que connota la posibilidad y hasta el deseo de conocer mas.

Después de estos días en el Golfo Pérsico seguimos en un crucero de dos semanas a Barcelona y de ahí pensamos ir a Austria a recorrer en carro la tierra de mis antepasados. ¡Hasta pronto!

Juan Jorge Jaeckel



No comments:

Post a Comment