Saturday, August 13, 2011

ARABIA Addendum: Baharin


Date: Tue, 11 May 2010 03:12:43 -0400



Hola:

Mi reciente nota sobre Arabia ha producido algunos comentarios de amigos que no comparten mi visión sobre esa región y/o sus lideres. Una muy interesante fue la que recibí de Carlos Ignacio Rojas Gaitán, quien obtuvo su Master en Economía en Princeton en el año 2002, época en que ya los mas renombrados economistas y ganadores de Premios Nobel se daban silvestres en el campus de la universidad. (Como pasa el tiempo, yo me gradué en 1954, casi medio siglo antes!)

Carlos, antes de ser cerebro repatriado, fue consultor y como expat (funcionario contratado para trabajar en un país extranjero) estuvo un tiempo basado en Baharin, lo cual le da un conocimiento de primera mano de la región y una visión diferente a la de un turista. En la opinión de Carlos mi visión es a través de lentes color rosa. En mi opinión la visión de Carlos puede que tenga un toque de café tinto, pero por venir de quien viene y estar basada en experiencias de primera mano, complementarla mía para que quien la lea entienda mejor como funcionan esos países.

Transcribo la parte pertinente:

.....mi visión es más crítica: una sociedad profundamente hipócrita que sigue en el S. XV (prueba de ello son las peleas entre facciones musulmanas, muy parecidas a las de ese siglo entre cristianos). Su mentalidad es que lo compran todo... y aun así, denigran de la plata, pero su visión es que con la plata se hace todo. La pobreza, desigualdad, y primitivismo son inigualables. Caso concreto: la prostitución. Prohibida por el Corán, pero claro, eso solo aplica a los de uno. No es problema si son prostitutas rusas (para los ricos), indias/pakistaníes/bangladeshis o filipinas para los pobres), o el alcohol. Mientras más blanco el turbante, y con más pulseras, mas alcohol. La farsa es total: los CEOs son musulmanes de turbante, y hasta con títulos doctorales, pero con pobreza de criterio. Los que verdaderamente gerencian son los expats gringos y británicos, y los que trabajan son los indios, pakistaníes, etc. No me descrestó ningún "ejecutivo" ni profesional de la zona; los que lo hicieron fueron los indios, etc, que ni siquiera tienen posibilidades de ascender.

En mi nota anterior, decía que en los años 60's y 70's los emires y sus familias extendidas vaciaban los almacenes de marcas de lujo. Esa situación ha cambiado. Ahora ya no los vacían, los compran. Ayer el Wall Street Journal informó que Qatar Holding, una firma inversionista del gobierno de Qatar, acaba de adquirir Harrods, el gran almacén de departamentos de Londres por dos mil millones de US Dolares . El vendedor es Mahomed Al Fayed, el billonario egipcio también conocido como el quasi suegro de la Princesa Diana. El cambio de preferencia de mercancía de lujo por marcas esplendorosas esta también demostrado en otros nombres en que invierte el emir: Sainsbury, Barclays, Credit Suisse y Porsche.

Después del crucero de Dubai a Barcelona, estamos en Viena y mañana recogemos un carro para dar una vuelta por Austria cuyo itinerario Yarka esta preparando...... seguiré informando!

Juan Jorge Jaeckel




No comments:

Post a Comment