Monday, August 15, 2011

OLIVER! Y ROMEO Y JULIETA - 2009

Date: Wed, 23 Sep 2009



Hola:

Para alguien como yo que ama el canto en un teatro por encima de todas las otras artes escénicas, el pasado fin de semana fue extraordinario……  el jueves vimos Oliver!  y el sábado Romeo y Julieta.

Oliver! no ha sido uno de mis musicales favoritos porque estando basado en Oliver Twist, se desarrolla como casi todas las obras de Charles Dickens, en los bajos fondos del Londres victoriano, en un ambiente tétrico y oscuro que hasta ahora había encontrado casi deprimente. La producción de Oliver! que acaba de estrenar María Isabel  Murrillo, Misi, en el  Teatro Roberto Arias Pérez, Colsubsidio, sigue fielmente el original que se estrenó en Londres en 1960 (y se ha repuesto 3 veces – actualmente esta en el Drury Lane Theatre) y en Nueva York en 1963. La traducción de Misi al castellano fluye con la música con absoluta normalidad; funciona con absoluta perfección. A pesar de desarrollarse en el  lúgubre submundo londinense el humor, la vitalidad y el entusiasmo de los actores cambió mi apreciación de la obra: pasé un rato muy agradable y salí tarareando alguna de las canciones.

El Oliver! de Misi es una producción que usa excelentemente los recursos escénicos mas avanzados, lo que los gringos llaman "state of the art", con escenarios muy ingeniosos y elaborados que van cambiando sobre la marcha,  y una iluminación muy efectiva que resalta la acción.. Además cuenta con un reparto de 18 figurantes, mas de 40 coristas y bailarines y una orquesta de 16 músicos. Es toda una gigantesca producción que Misi  puede hacer con mas facilidad que otros productores porque ella misma fabrica casi todos sus interpretes. Desde los niños de 7 años hasta casi todos los protagonistas se han formado en su escuela de teatro musical..

Lo mas destacado de Oliver! es el montaje escénico y los coros y las danzas montadas por el coreógrafo Rob Barron quien vino a Colombia por primera vez hace 20 años y desde entonces ha regresado  todos los años y desde que trabaja con Misi, hasta dos veces al año.
Barron es una figura de talla mundial y todo lo que coreografía tiene la marca de una producción de Broadway. Lo extraordinario es que los jóvenes de la escuela de Misi tienen la calidad  requerida para participar exitosamente en esos complejos montajes.

Entre los actores hay que destacar ante todo a Cesar Mora, lo que no me sorprendió por la cantidad de buenas actuaciones que le he visto. El Fagin que el representa es un acierto muy cómico que le quita lo sombrío a la obra. Sorpresa es Connie Ucros, quien representa a Nancy la principal figura femenina. Es una jovencita que lo tiene todo: un ángel extraordinario, una poderosa voz de mezzosoprano, presencia escénica y talento histriónico. Seguramente será otra de las estrellas que salen de las producciones de Misi.

Dentro del reparto hay varias figuras que debería mencionar, pero me haría interminable. Solo voy a destacar una mas: Santiago de las Casas, edad 10 años. Es Oliver y lleva buena parte del peso de la obra. Actúa, canta, pero sobre todo baila sumamente bien.

En resumen Oliver! es un muy buen musical que definitivamente hay que ver. Pero esto tampoco es sorpresa: Misi lleva muchos años haciendo producciones de obras de Broadway con calidad de Broadway: West Side Story, Grease, Annie, El Mago de Oz, Jesucristo Superestrella, para mencionar unas cuantas. Recomiendo que la vean pronto..... va de miércoles a domingo, con matines adicionales los sábados y domingos,  y termina el 4 de Octubre.

Yo soy 100% Verdiano porque soy  parcial a las óperas con argumentos de telenovela, cantidades de lindas melodías de fácil recordación,  y  por lo menos  6 u 8  que uno  pueda salir del teatro silbando. Pero tengo que admitir que al haber escogido a Romeo y Julieta de Gounod para iniciar su temporada en el Teatro de Bellas Artes, Cafam La Floresta, la Opera de Colombia tuvo no uno sino varios aciertos:

1. Romeo y Julieta hace muchos años que no se presentaba en Colombia y es una obra que merece ser vista. 

2. El coro desempeña un papel preponderante en la obra y el Coro de la Opera de Colombia desde tiempo atrás es uno de los mejores y mas confiables activos de la Compañía.

3. Esta ópera tiene 13 papeles figurantes de las cuales 12 fueron interpretados por cantantes colombianos.

4. Por ser un argumento que el publico conoce, se presta para usar un escenario abstracto que concentra la atención en la música y las voces.

Entremos en algunos detalles: El Coro de la Opera de Colombia, como siempre me pareció extraordinario tanto en la parte musical como en la escénica. Me gusto mucho que el 92% de los figurantes fueran cantantes colombianos que por cierto estuvieron todos muy bien.

En Colombia tenemos – y desde siempre hemos tenido – mucho talento vocal, buena parte del cual sale del país para aprender mas, lo cual es como debe ser. Lo que esta mal es que cuando se perfeccionan, por las limitadas posibilidades que tienen de cantar en el país, no se les vuelve a oír en Colombia. Ese es exactamente el caso de Cesar Gutiérrez (Romeo) que ha cantado en el mundo entero pero que por primera vez se presenta en Colombia.

Ese no fue el caso de nuestro amigo Gabriel Trujillo quien desarrolló una larga y exitosa carrera en los escenarios operáticos de Europa y se jubiló sin que tuviéramos la oportunidad de oírlo acá. Pero la perdida de la lírica fue la ganancia de la gastronomía. Decidido a vivir su retiro en Colombia regresó y se dedico a su segunda gran vocación: la cocina en la que también ha hecho historia. Pero estoy divagando. Volvamos a Romeo y Julieta:

Tengo que admitir que yo tenía cierta prevención contra Carmen Monarcha (Julieta). Pensaba que por tener una larga trayectoria en la compañía de André Rui  se trata de una cantante de farándula de esas que se lucen en televisión  por una bonita figura y una bonita voz que depende del micrófono, y no de una soprano operática. Tremenda equivocación debida talvez a un falso snobismo. Carmen Monarca tiene una bonita y muy menuda figura en la que lleva una linda y poderosa voz que la hace una joven soprano con un largo futuro en ópera.

Para mi lo mas sorprendente de Romeo y Julieta fue la escenografía realizada por la joven diseñadora colombiana Liliana Duque que tiene una larga lista de créditos en Estados Unidos, Europa y Sur América. Es sorprendentemente sencilla y combinada con una muy estudiada  iluminación, resulta muy efectiva. Solo consta de dos cuerpos semicirculares y concéntricos que pueden girar en ambas direcciones, independientemente el uno del otro. Con tan sencillos elementos mas una cama y unas ramas de hiedra que aparecen en sendas escenas, Liliana hace aparecer en la imaginación de la audiencia el salón del palacio de los Capuletos, el balcón del palacio de los Montescos, una calle de Verona, la alcoba de Julieta, la capilla de los Capuletos y el cementerio de Verona, todo esto sin necesidad del menor esfuerzo mental.

La mala noticia es que el domingo fue la ultima presentación de Romeo y Julieta. La buena es que el 15 de Octubre  la Opera de Colombia estrena Las Bodas de Fígaro de Mozart..

En conclusión, las 8 obras diferentes por temporada que ponía la Opera de Colombia son cosas de alrededor de los años 80's del siglo pasado. Hoy por hoy la temporada consta de 2 títulos, pero lo que está haciendo es bueno. Talento hay y abundante, tanto en la actuación como en el montaje. Lo que falta, y mucho, es un teatro apropiado con gran capacidad de publico que permita ofrecer tiquetes a precios bajos. E igualmente importante, se necesita que el sector privado se vincule a la ópera, como lo hizo en los años 80s mediante Asartes, que fue lo que permitió ese  florecimiento del espectáculo que ahora echamos de menos.
Desde luego lo mismo (escenarios mas grandes y respaldo del sector privado) aplica a todas las artes musicales.

Cordialmente,


Juan Jorge Jaeckel


No comments:

Post a Comment