Monday, August 15, 2011

Ruta de Vinos en los NWS (noroeste norteamericano) - 2010


Date: Sun, 14 Feb 2010


Hola:

Hace días ofrecí una crónica sobre nuestro reciente viaje a los estados del noroeste de los Estados Unidos (NWS por sus siglas en ingles, como dicen en El Tiempo) y la he empezado varias veces con resultados muy ladrilludos. La empecé por temas y me salió como artículo de revista. La empecé por sitios y me pareció como enciclopedia y para eso están Espasa, la  Británica y sobre todo Wikipedia, lista al toque de un botón. Otros intentos de organización me resultaron como guías de turismo. Ahora he optado por escribir un "stream of consciousness" lo cual en castellano equivale a algo como "divagar". Ojalá no salga demasiado desordenado!

Porque fuimos a los NWS? Con Yarka lo decidimos por el método doble negativo que hemos adoptado últimamente: nos preguntamos "porque NO ir a X parte?" y a no ser que encontremos una razón para NO ir tal como "están en verano y hace demasiado calor", "muy lindo pero mejor vamos a explorar algo que no conocemos" o "ya estamos muy grandes para eso", allá vamos a dar.

Nuestro plan inicial como conté en mi crónica anterior era ir de San Francisco hasta Whistler para conocerla antes de las olimpiadas, siguiendo una ruta de vino. Ese plan se nos dañó porque muy pronto decidimos que era mejor olvidar todo itinerario e ir a donde nos vaya pareciendo cuando se nos vaya antojando. Eso es fácil de hacer en épocas como esta porque hoteles, "lodges' y "Bed&Breakfasts" están en su  temporada baja y casi siempre tienen habitaciones disponibles.

El día que llegamos a San Francisco, y por recomendación de un amigo conocedor, fuimos a cenar muy, pero muy temprano donde Gary Danko (www.garydanko.com). Porqué tan temprano? Porque Gary Danko, es según Zagat el mejor restaurante de San Francisco (con un sorprendente puntaje de Comida 29, Decoración 28, Servicio 29 en la base de 1 a 30 de Zagat) y también el mas popular. Por eso siempre esta lleno y hay que reservar con mucha anticipación. Pero Gary Danko también sirve la misma carta en la barra de su bar que tiene once  puestos que van dando a quien vaya llegando. Así, si uno esta en la puerta antes de que abran, probablemente consigue puesto. Y en verdad dos puestos en la barra pueden ser hasta mejores que una mesa porqie la barra es cómoda y uno encuentra gente muy divertida.

Gary Danko ofrece una carta de 3, 4 o 5 pasos por 64, 82 o 105 dólares, y un menú degustación por 135, que puede incluir una tabla de quesos que cuando la recuerdo trae lagrimas de felicidad a mis ojos. No voy a entrar en detalles porque el menú completo y la descripción con fotos y de todo, están en el website. Basta decir que tanto para Yarka como para mi quedó con Arzak en San Sebastian, Pierre Gagnaire en Paris, Jean-Georges en Nueva York y Le Chantecler del Hotel Negresco de Niza, en la lista corta de los mejores restaurantes que conocemos.

Desde luego que en San Francisco las posibilidades gastronómicas son infinitas, pero si estas allá un fin de semana hay algo especial que quiero recomendar: el  "Jazz Brunch" en el Garden Court del hotel Sheraton Palace  que acaba de celebrar sus primeros cien  años con una total restauración a su antiguo esplendor. Te invito a verlo haciendo clic en este website www.sfpalace.com/Garden-Court   y luego hacer clic en el menú del "Sunday Brunch". Me consta que todo lo que ahí  aparece  ahí está. Y el jazz, es bastante bueno..... Todo eso por 68 dólares!

Unos días después cenamos en French Laundry  en las cercanías de Napa (www.frenchlaundry.com). Con Comida 29, decoración 27 y Servicio 28 en la encuesta de  Zagat y tres estrellas en la Guide Michelin, es indudablemente un peso pesado en el mundo de los grandes restaurantes. Pesos pesados somos también los comensales al salir porque su única oferta es un menú degustación que  cambia a diario y consta de algunas cortesías, 9 pasos  de cada uno de los cuales uno raspa el plato hasta dejarlo limpio,  y 3 pasos mas de postre. Tampoco voy a entrar en detalles porque igualmente todos están en el website. Baste con decir que  merecen hasta el ultimo centavo de los 250 dólares que cobran por el menú. Mi única observación es que los vinos – tienen una extraordinaria carta de 101 paginas en letra fina -  son carísimos y justifican llevar una botella y pagar los 50 dólares, servicio incluido, que cobran por el descorche.

Otro restaurante que me viene a la mente es Toro Bravo en Pórtland, Oregon,      http://www.torobravopdx.com , uno de los sitios mas divertidos y con buenísima cocina que encontramos en este viaje. Zagat lo califica Comida 27, decoración 21 y servicio 23. En nombre y aspecto es un típico restaurante español y todo lo que ofrecen tiene aspecto de tapas. Pero esa es la facha: los propietarios y cocineros son unos jóvenes norteamericanos que tomaron ese concepto pero lo extendieron a cuanta ave, carne, pez y vegetal se les cruza en el camino.

En la carta que esta en el website podrás ver algunas combinaciones muy originales. Lo que no tengo claro es la diferencia entre tapas y pinchos. En total son mas de 60 y todas las preparan a la minuta. También ofrecen un menú degustación de 25 dólares compuesto por cuanto al chef se le vaya ocurriendo en ese momento.

Podría seguir y seguir porque en las 5 semanas que estuvimos en los NWS comimos – excepto el domingo del brunch - al menos dos veces al día y ni una sola vez comimos mal, pero me volvería interminable. Cierro el tema gastronómico con unos comentarios con los que debí haber empezado: Siendo la costa pacifica tan rica en pescado y mariscos, los frutos del mar se ven por todas partes y en todas las carta. Sobre todo cangrejos, salmón, vieiras (o mejor digo scallops como las llamamos en Bogotá) y ostras.

Buen sitio para comer cangrejo son los puestos cuasi-callejeros que abundan en los puertos pesqueros empezando por los muy famosos de Fisherman's Wharf en San Francisco, pero  también en cuanto pequeño puerto uno encuentre. Uno de los mejores que probamos se llama muy apropiadamente Tony's Crab Shack (www.tonyscrabshack.com/crab_shack.php) y lo encontramos en el 'Old Town' de Bandon, Oregon. En el website están la carta y también fotos y ofertas de toda clase de servicios relacionados con pesca y turismo.

En cuanto a ostras, las mejores las comimos en un cultivo sobre el Hood Canal de Pudget Sound, un poco al norte de Hoodsport, Washington, y cerca de una reserva indígena (o mejor, de Nativos Americanos que es lo políticamente correcto). Comí mas de una hora de ostras gordas extraordinariamente deliciosas por lo que vale media docena en un restaurante.

El salmón fresco es como la papa en Boyacá: está en todas partes y no hay cocinero capaz de prepararlo mal.

Capitulo aparte son los scallops, pero ese puede ser tema para otra oportunidad.

En los NWS uno encuentra con alguna frecuencia  platos ligeramente insípidos. Esto se debe a que en toda la región se ha impuesto la idea de que la sal es nociva y que hay que cocinar muy bajito, o mejor aun, sin sal. Eso se remedia fácilmente con la mano derecha, agarrando el salero.

Ahora hablemos un poco de vinos: con Yarka visitamos varias vinerías  en el extremo norte de California,  en Oregon y en Washington. Estuvimos en las región vinícolas de Mendocino, el valle del Rio Columbia,  Pudget Sound y otra cercana a Seattle. Me voy a limitar a comentar lo que mas nos llamó la atención:

En Washington y Oregon hay mas de 20 regiones identificadas y literalmente cientos de vinerías, algunas grandes y otras muy pequeñas. Los Pinot Noirs de Oregon justificadamente adquieren cada día mas adeptos. El estado de Washington es, después de California, el productor mas grande de uvas de los Estados Unidos. Los viñedos mas grandes están al este del Cascade Mountain Range, pero la uva se cultiva en todas partes..

Pacific Star Winery (www.pacificstarwinery.com), aún en Medocino pero ya llegando a Oregon, es espectacular no  tanto por sus vinos que no son muy buenos sino por su ubicación sobre profundos acantilados: es uno de los sitios mas dramáticos que vimos en toda la costa. Dicen que la fiereza del mar hace que el clima sea uniforme todo el año y que eso les permite madurar sus vinos en barricas de roble al aire libre. Cientos de barriles llenos y alineadas al aire libre hacen aún mas raro el paisaje.

Pacific Star produce pequeños lotes de vinos artesanales de muchas cepas diferentes. La enóloga es la propietaria y parece una muy linda hippie de los años 60's, algo sobremadurada. Con otro enólogo que es mas humorista, dirigen diariamente catas continuas. Asistimos ya entrada la tarde a una de 5 vinos y, aunque ninguno de los vinos nos gusto,  nos divertimos mucho por la forma en la que las conducen después de varias horas de consumir propio su producto. Es una vinería que hay que ver para creer.

Los King Estates (www.kingestate.com) en Oregon, al suroeste de Eugene, dan la impresión de ser a uvas lo que el King Ranch en Texas es a reses: grande, serio, impresionante. Esta vinería es totalmente diferente a la anterior: produce grandes cantidades de excelentes vinos, muchísimos altamente calificados en competencias y en revistas. Para llegar hay que cruzar pasar por entre muchas colinas todas sembradas de vid. Al final del camino están las grandes y muy atractivas instalaciones que aunque muy nuevas – la vinería tiene apenas 20 años de existencia – tienen aire de Chateau.

Para visitantes tienen tours, salón de catas y un excelente restaurante. Su plato bandera son los scallops y vale la pena probarlos. Los vinos que mas nos gustaron son de Pnot Noir y de Pinot Gris, cepas en que son muy fuertes. También nos gusto un Viognier, cepa con que apenas están experimentando y hasta ahora solo producen en pequeñas cantidades. Nos llamo la atención que promocionan bastante el Ice Wine con el que cerramos nuestro almuerzo con broche de oro.

Cerca de Seattle, en Woodinville que es casi un suburbio, se centra  otra región vinícola importante. Allí visitamos dos vinerías que quiero mencionar. La primera es Columbia Winery (www.columbiawinery.com) que aunque produce sus vinos principalmente en los valles de Yakima y del río Columbia, tiene aquí, donde quedaba su primera vinería, un salón de catas que dicen  que es el mas grande del los NWS. Ciertamente es el mas lindo que he conocido y probar vinos en ese ambiente justifica plenamente la visita. Como producen en pequeñas cantidades en varias marcas diferentes es difícil juzgar la vinería, pero todo lo que probamos nos pareció mas que aceptable. 

Exactamente enfrente, cruzando la carretera, esta Chateau St. Michelle (www.ste-michelle.com), una de las vinerías mas grandes de Washington. Está ubicada en lo que fue  la mansión de un de los mas ricos madereros de fines del Siglo XIX y esta rodeada de antiquísimos viñedos. La vinería en si fue construida con aspecto de castillo – de ahí el nombre – pocos años después del fin de la prohibición del consumo de alcohol. El conjunto es imponente. El repertorio de vinos también. Trabajan muchas cepas varietales; lo que mas nos gusto es un Reisling que nos pareció extraordinario.

He hablando un poco de gastronomía que es uno de mis temas favoritos pero se me han quedado en el tintero otros temas como nuestras exploraciones y todo lo relacionado con artes escénicas. No he tocado siquiera ni los interesantes sitios que visitamos ni los espectáculos que vimos y oímos. Pero eso será en otra oportunidad, si es que se da.

El lunes salimos para Egipto donde estaremos hasta vísperas del Festival de Teatro que empieza el 19 de Marzo. Mis conocimientos sobre Egipto se limitan a lo que aprendí en el Liceo de Cervantes en Tercero de Bachillerato, pero Yarka si ha investigado mucho y será mi guía. Estoy seguro de que al regreso tendré tema para otra crónica.

Ah! Se me olvidaba algo relacionado con gastronomía en los NWS. Oregon y Washington son grandes productores de lúpulo y por lo tanto la cerveza es una vieja tradición. En los últimos años se ha popularizado el consumo de cervezas artesanales y hay micro-cervecerías por todos lados. Lo que mas me sorprendió es que están produciendo gran cantidad y variedad de cervezas oscuras, casi todas muy buenas. Parece que hay una fuerte tendencia en esa dirección que ojalá se extienda al mundo porque soy muy aficionado a ese tipo de cerveza y la única que algunas veces encuentro en Bogotá es la Negra Modelo. No hay ni "ales", ni "porters" y solo muy de vez en cuando un Guiness Stout.

Saludos y hasta pronto,

Juan Jorge Jaeckel


No comments:

Post a Comment