Date: Fri, 2 Sep 2011
Hola:
Ya empezó la Temporada 2011 de la Opera de Colombia que cumple 35 años de existencia, un sorprendente record de supervivencia (me he preguntado muchas veces porque ésta palabra no es "sobrevivencia") para cualquier empresa lícita, pero extraordinario cuando se trata de una empresa cultural. Hubo épocas – hace como 30 años – en que en una temporada se presentaban 8 óperas diferentes. Por diversas desafortunadas razones que no son del caso comentar, fueron drásticamente reducidas, pero tres - como en este año - es mejor que ninguna.
La temporada que empezó con Don Carlo de Verdi (Agosto 25 y 27, Septiembre 1 y 3), continuará con Madama Butterfly de Giacomo Puccini (Septiembre 29, Octubre 1, 6 y 8) y terminará con Don Pasquale de Gaetano Donizetti (Noviemre 3, 5, 10 y 12), con todas las funciones en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán a las 8:00 p.m.
Ya vimos Don Carlo y es una producción grande: 21 cantantes con personajes en el reparto, un coro de 45 voces, 16 figurantes, mas la Orquesta Filarmónica de Bogotá, mas la Banda Sinfónica de la Policía Nacional. Mucha gente! Los personajes centrales son Don Carlo, Principe de Asturias; su padre el rey Felipe II; Isabel de Valois, enamorada del primero y esposa del segundo; y el ficticio Rodrigo Marques de Posa: sustanciosos elementos para una telenovela (todas las óperas los tienen). La acción que se desarrolla en la España alrededor de 1560 y pico toca dos temas recurrentes de Verdi, quien fue paladín de la unificación e independencia de Italia: opresión y liberación.
Las escenografías de Don Carlo son muy esquemáticas, sobrias y austeras, como corresponde tratándose de Felipe II "El Prudente". Constan de piezas intercambiables, con una curiosa inclinación lateral de 15 a 20 grados; nada es figurativo pero está bien logrado y es muy efectivo para crear el ambiente apropiado, sea de un palacio, una prisión, un templo, o el Monaterio de Yuste. Sobra decir que Felipe II es el malo, requetemalo, del paseo.
Don Carlo nos gustó tanto a Yarka como a mí: Las voces nos gustaron – algunas mas que otras - y nos gustó ver que aunque muchos de cantantes en los papeles principales de ésta y de las demás óperas de la temporada viven en el exterior, en su mayoría son colombianos. Ya hay muchos colombianos cantando en los escenarios del mundo! Los coros, como siempre, estuvieron excelentes. Y nos alegró ver que el público bogotano sigue ávido de ópera: el teatro que tiene un afora de cerca de 1800 espectadores estaba lleno, aunque no a reventar - debía tener una ocupación de al menos 80%. No voy a entrar en mas detalles porque para eso están los críticos musicales que si saben de ópera.
Para terminar quiero hacer una recomendación a quienes quieran asistir a esta temporada: salga muy temprano al teatro porque:
1. la Opera de Colombia tiene una tradición muy poco bogotana: empieza a la hora que es: 8:00 p.m. A las 8:00 p.m. (y no un minutico después) la orquesta arranca con la Obertura;
2. es conveniente estacionar en el parqueadero de la Carrera Novena entre calles 22 y 23 que tiene acceso directo al teatro para evitar tener caminar de noche por las calles del centro, pobladas de personajes diseñados en Londres, circa 1850, por Charles Dickens. Este parqueadero se llena temprano. Y
3. con las obras de la Décima, es difícil llegar al parqueadero del teatro: el Departamento de Transito, en su inmensa sabiduría, cambia frecuentemente la dirección de las vías. Antes de salir es bueno llamar al Teatro (Teléfono 282-6361) para averiguar en que dirección está la Novena y si están cerradas algunas de las calles adyacente en ese día (el plano de acceso que aparece en el website de la Opera no siempre está actualizado).
En resumen, nuevamente salimos satisfechos, como siempre que vamos a ver la Opera de Colombia.
Un abrazo,
Juan Jorge Jaeckel
P.D. Se me hizo tarde escribiendo esta nota: La última función de Don Carlo es mañana, Sábado 3.
No comments:
Post a Comment