9 Apr 2012
Hola:
Hola:
Hace tiempos tengo pendiente terminar esta nota sobre Sri Lanka, pero con el Festival de Teatro de por medio, hasta ahora logré hacerlo:
A pesar de lo remota, a Sri Lanka le encontré parecidos que me hicieron sentir que no estaba en terra ignota: es muy montañosa y queda apenas un poquito arriba de la línea ecuatorial, por lo tanto su topografía como su clima son parecido a los de Colombia; tanto así que hasta finales del Siglo XIX, las zona de la isla hoy famosa por su "Té de Ceylán", era principalmente cafeteras. Que pasó? La roya.
La mejor descripción de Sri Lanka me la dio durante el vuelo de ida una cabinera francesa de Etihad, que me contó que le gustaba pasar sus días libres en ese país. Me preguntó si yo había ido a India. Le dije que sí. Me pregunto si me había gustado. También le contesté si. Entonces me dijo: Sri Lanka es como India, pero limpio.
La población de Sri Lanka es 83% cingalesa, una etnia hindi-aria que apareció en la isla hace mas de 2500 años. 9% son tamiles, una etnia del sur de India y el norte de Sri Lanka, y 8% son moros. Los cingaleses y los tamiles tienen su propio idioma, pero el inglés está muy generalizado y lo usan como lingua franca. En materia religiosa, 70% son budistas, 16% hinduistas, 8% musulmanes y 8% cristianos, y el país es completamente tolerante.
La verdad, yo no distingo entre budistas, tamiles, moros, cingaleses , cristianos….. Toda la gente que encontramos es uniformemente linda, no solo por ser muy "queridos", sino también porque tienen facciones muy finas, dientes grandes y muy blancos (los muestran con su permanente y muy abierta sonrisa), cabellos ondulados y negros, y vienen en tres tonalidades: café con leche, chocolate y café tinto. Y como se visten con mucho colorido (los saris son frecuentes) las calles parecen un desfile de modelos, hombres y mujeres.
Sri Lanka es un país pequeño, su superficie total es de 65.610 km2, (como la de Antioquia), pero es muy poblado: tiene algo mas de 21 millones de habitantes (casi la mitad de toda Colombia). Eso lo hace 10 veces mas denso que nuestro país. Es tan denso que en todo nuestro recorrido de algo mas de dos semanas recorrimos apenas 1.300 kms., y que en esos, los lados de las carreteras casi siempre parecían áreas urbanas o suburbanas: rara vez pasamos por campo abierto.
Sri Lanka tiene otro parecido con Colombia: sufrió por casi 30 años una guerra interna con los Tigres Tamiles, un grupo separatista, que a diferencia de las FARC desarrollaban sus ataques terrorista mas en las ciudades que en el campo. Pese a innumerables e infructuosas negociaciones de paz, muchas de ellas auspiciadas por ONGs escandinavas, el conflicto solo se resolvió a mediados del 2009, cuando el ejército forzó la rendición de los Tigres Tamiles.
Desde entonces Sri Lanka, que además sufrió el Tsunami del 2004, esta en plena recuperación y muestra unos índices muy satisfactorios: se estima que en el 2011 la tasa de crecimiento fue de 9.5%, una de las mas altas del mundo, y la de pobreza descendió a 7.5%. La tasa de desempleo es de 4.8%. Aunque el país es famoso por el té, que sigue siendo el producto agrícola mas extendido, los sectores mas importantes de la economía son el industrial (principalmente procesamiento de comidas y bebidas, confecciones), el sector financiero y sobre todo el de servicios, entre ellos telecomunicación.
En este último sector hay algo que me parece curioso: hay cinco operadores de telefonía móvil, por lo cual es muy competida y muy barata. Uno compra una tarjeta SIM y todos los minutos que quiera tener disponibles al equivalente a un centavo de dólar el minuto. No hay planes: compras 10, 52, o 327 minutos. Los que quiera. Los minutos para el computador son igualmente baratos. Dialog, el mayor operador es tan rentable que cuando revelaron sus resultados del 2011 causo un escandalo en los medios. Los costos de la tecnología en Sri Lanka no deben ser muy diferentes a los de Colombia. Porque aquí los minutos son tantas veces mas caros?
La historia de Sri Lanka es larga y sobre todo muy variada: Por su ubicación al sur de India en el Océano Indico, por ahí pasó todo mundo (Sri Lanka es a India como Sicilia es a Italia). Los primeros cingaleses llegaron de la India hace 3500 años. Se establecieron y formaron ciudades estados, algunas muy ricas y pobladas, y tantas que hacen que la isla toda sea hoy un cuasi-parque arqueológico. Mas tarde, del sur de India llegaron los tamiles que se asentaron el noreste. Luego chinos que la incorporaron a una de las Rutas de la Seda. Los portugueses se establecieron desde 1505 y dejaron una profunda marca (aún hoy muchos apellidos son de origen portugues), para ser lentamente desalojados siglo y pico después por holandeses. El Imperio Británico, desde India, incursionó en la isla varias veces hasta que en 1796 logro expulsar definitivamente a los holandeses. Ceilán, como entonces se llamaba, fue británica hasta 1947 cuando ganó su independencia. Las huellas victorianas perduran hasta hoy: por ejemplo, el deporte nacional es el cricket, en el cual descuellan a nivel mundial.
Que hace uno en Sri Lanka? Aunque parezca raro, las posibilidades son infinitas y dan para todos los gustos. Aquí van algunas basadas en nuestra corta experiencia de algo más de dos semanas:
En materia de arqueología, la isla esta llena de restos de antiguos palacios, templos, defensas, castillos y hasta ciudades completas. Wikipedia lista 32 archeological sites. Nosotros decidimos ir al Distrito de Polonnawura que fue sede del segundo reino de la isla (Siglos XI a XIV) y es tal vez el mejor preservado: el parque arqueológico es una extensa ciudad con muchos conjuntos de edificaciones y un palacio que fue de siete pisos. Antes de recorrerlo conviene pasar por el pequeño museo que está a la entrada que explica los orígenes de la ciudad y el proyecto de manejo de aguas y represas que dio lugar a su desarrollo y que aún hoy existe y funciona. Lo mas interesante del museo es que muestra reconstrucciones de lo que fueron los principales edificios cuyas ruinas uno va a ver.
Otro punto de interés, tal vez no arqueológico pero si histórico, es Galle, puerto por donde se exporta canela (otro producto del agro importante en la economía de Sri Lanka), desde el año 1400 a.C.. Inclusive hay quienes especulan que aquí es de donde el Rey Salomón se aprovisionaba de pavos reales, marfil y hasta micos. Los primeros europeos en llegar a Galle fueron los portugueses. Cuando los holandeses los desalojaron crearon una ciudad amurallada llena de casas, edificios públicos, iglesias y mezquitas (buena parte de la población es mora), perfectamente preservada. En mucho se asemeja a Cartagena, aunque es mucho mas pequeña.
No hay turismo sin visitar templos, y en materia de templos el país es muy rico. Los hay por todos lados y de todas las devociones, y como en materia religiosa el país es completamente tolerante, por siglos han convivido pacíficamente. En varias ocasiones vi templos colindantes de 3 credos diferentes. El monumento religioso mas importante es sin duda el Templo del Diente en Kandy, una pequeña ciudad en las montañas, donde se conserva la mas preciosa reliquia que tienen los budistas cingaleses: un diente del Buda. Si vas a ver un solo templo, ese es. Si quieres otro, en Colombo hay un templo hindi… Pero no sigo con este tema; en un país con tantos credos y tanta historia, es de nunca acabar.
En Sri Lanka hay safaris. De entrada tengo que decir que no son exactamente comparables con Kruger, Serengueti, o el Delta del Okavango, pero de todas maneras vale la pena hacerlos. Nosotros hicimos uno en el Parque Nacional de Yala. No vimos los Big Five Safari Species, porque en Sri Lanka no hay ni leones ni rinocerontes, pero si vimos elefantes, búfalos de agua, y alguien en nuestro grupo dijo haber visto la cola de un leopardo. Si vimos muchísimos mas animales: en el parque hay 44 especies de mamíferos, 215 de aves y 46 de reptiles. Pero igualmente importante, Yala es un sitio absolutamente lindo, lleno de lagunas, bosques, selva y lindísimas bahías y playas, porque también toca el mar.
Hicimos otro safari – este puramente de elefantes - en el Hurulu Eco Park, una reserva natural a la cual, en épocas de lluvias, migran elefantes silvestres cuando otros de sus albergues naturales están en sequía (esto, que suena muy bonito, puede ser una verdadera catástrofe para todo – cultivos, pueblos, casas – lo que quedan en su camino). Otra vez, no es como el Addo Elephant Park en Suráfrica, pero es una experiencia muy amigable: los elefantes asiáticos no asustan. Los africanos, sí.
Y hablando de elefantes, hay algo que para mi fue una experiencia única y extraordinaria: en Pinnawala conocimos el Orfanato de Elefantes, una benemérita institución que cuida no solo de elefanticos huérfanos encontrados en la selva, sino también de elefantes viejos y/o lisiados. Es una manada de alrededor de 80 animales que están en semi libertad, pero son arriados a comederos, y dos veces al día, por las calles de un pequeño pueblo, a un rio cercanos para que se bañen: a los elefantes les fascina el agua. Por unas cuantas monedas, uno puede darle tetero a un bebe elefante, del tamaño de un toro.
Otra de las atracciones de Sri Lanka son las plantaciones de té que están en la zona montañosa. Son grandes plantaciones, algunas de ellas sombreadas, como los cafetales. En medio de los cultivos abundan grandes estructuras de lata con techos de lata, muy rectangulares y con una chimenea: son fábricas de te en que procesan las hojas, que de ahí salen bien en bolsitas y cajas, o en grandes sacos como los de cemento, a los mercados mundiales. Algunas de las que producen bolsas y cajitas funcionan como muchas vinerias: ofrecen tours, degustaciones y venden también al detal.
Vale la pena visitar alguna fabrica, uno aprende mucho: yo no sabía que las matas se cosechan semanalmente, pero que solo recogen cogollos de hasta cinco hojas, y que dependiendo de la forma en que las procesen, esas hojas pueden dar te negro, te verde o de otras especificaciones.
Una manera pintoresca de ver plantaciones de té y disfrutar de los hermosos paisajes del país es hacer un recorrido en tren (como Sri Lanka fue británico por siglo y medio, cuenta con una red ferroviaria extensa). Nosotros hicimos un trayecto de algo menos de tres horas por la zona montañosa y algunas de la vistas son inolvidables. Una recomendación: compra pasaje en el último vagón del tren que se llama "Vagón Panorama". Es mas cómodo y por ser el ultimo tiene excelente vista hacia atrás.
Como ni Yarka ni yo somos de playa, el mayor atractivo turístico de Sri Lanka se me quedó para el final: son las playas y entre estas, las que permiten surfing. El daño que sufrieron con el Tsunami del 2004 fue inmenso: se estima que dejó 35.000 muertos y medio millón de desplazados, pero los daños materiales ya se repararon y las playas, casi todas en el sur y suroccidente de la isla, están nuevamente prosperando y atrayendo turistas extranjeros, casi todos europeos. Las playas están bordeadas de pequeños hoteles, la mayoría de 2 y 3 estrellas, pero hay varios grandes de 4 y algunos de 5, especialmente en Bentota y Negobo. Jetwing, la principal cadena hotelera de Sri Lanka, que en esta zona esta gerenciada por Jerome Auvuty, cofrade de la Chaine des Rotisseurs, opera varios grandes hoteles (que tratan de no parecerse a los de Miami) y algunos hoteles boutique.
Y sigo con el tema de hoteles, porque sin buenos hoteles no hay un buen viaje. Voy a mencionar unos cuantos que nos gustaron y no dudo un momento en recomendar: Cuando fuimos a Polonnawura e hicimos el safari de elefantes nos quedamos en el Cinnamon Lodge de Habarana (http://www.cinnamonhotels.com/CinnamonLodgeHabarana.htm) que queda no muy lejos de ninguno de los dos. Es un sitio muy tranquilo y hermoso, muy bien servido, al lado de un lago, de muchas pequeñas edificaciones de dos pisos y seis habitaciones simétricamente distribuidas alrededor de uno central en que están todos los servicios. Aunque muy distinto, por su ambiente y buen manejo me recordó a Irotama. Puedes verlo en el link de arriba. Lo mas memorable de Cinammon Lodge fue nuestra Cena Romántica. Nos pusieron una mesa muy elegante en una pequeña plataforma sobre el lago y a prudente distancias una parrilla. Tanto la plataforma como la mesa, la parrilla, el cocinero y el mesero estaban exclusivamente asignados a nosotros. Fue una esplendida comida de pescados y mariscos, con un excelente vino. Además el cielo nos regalo una noche estrellada y un gajito de luna. Cuando terminamos, felices regresamos a nuestra habitación y Oh, Sorpresa! Encontramos el cuarto con flores y la cama cubierta de pétalos de rosa. En ese momento comprendí el efecto afrodisiaco de las rosas. Fue una noche esplendorosa…. hasta el amanecer!
Kandy, por el Templo del Diente, atrae muchísimos viajeros y esta llena de hoteles de todos los niveles. Nosotros nos quedamos en el Mahaweli Reach Hotel, que nos gustó en todo. Por su ubicación en la ciudad, y por su distribución arquitectónica me recordó al Hotel Tocarema; pero el Mahaweli Reach es mucho mas elegante. Vale la pena que abras el siguiente link: http://www.mahaweli.com/ . NO saltes la introducción y ve el slide show que en 114 segundos te da una visión de Sri Lanka, Kandy y el hotel. Termina con una linda frase: "Olvidate del mundo real, este es el tuyo propio".
Si se dice" Zona Cafetera", como se llamará la zona en que se cultiva el té? "Zona Téera"? Bueno, en esa zona nos alojamos en uno de los hoteles mas raros que he conocido. Los dueños debieron pensar: "si tantos viejos conventos se han convertido en hoteles, porque no podemos hacer lo mismo con nuestra vieja fabrica de té?" y ni cortos ni perezosos, sin modificar en lo mas mínimo las fachadas y los techos, vaciaron el interior y lo hicieron un hotel de lujo de 54 habitaciones y con todos los servicios: solo mantuvieron el motor y las bandas de transmisión que movían las maquinaria los cuales ponen a funcionar por una hora, al atardecer.
El resultado, que queda cerca de Nuwara Elyia, una pequeña población en la Zona Teera en que en tiempos coloniales residían los cultivadores ingleses y que hasta hoy retiene ciertos toques británicos, se llama Heritance Tea Factory ( http://www.heritancehotels.com/teafactory) y es tan exitoso que vive lleno y hay que reservarlo con bastante anticipación. El servicio es impecable y la cocina muy buena.
En Bandarawela, termino de nuestro trayecto en tren, nos alojamos en otro hotel muy pintoresco. Fue construido a finales del Siglo XIX y ha venido operando desde entonces. Esta impecablemente mantenido: las únicas modernizaciones que han hecho son poner en las habitaciones un pequeño televisor de pantalla curva, y mas recientemente, un secador de pelo. El resto sigue igual. Es tan británico que uno espera toparse con el gerente vistiendo falda escocesa. Se llama Bandarawela Hotel (http://www.aitkenspencehotels.com/bandarawela/index.html). De destacar es la cocina que es continental y por lo tanto no es picante, un alivio para mi que soy flojo para eso.
Cuando fuimos a conocer las playas del suroeste de la isla nos alojamos en el Era Beach (http://www.jetwinghotels.com/jetwingerabeach ), un hotel boutique recién construido (2009) sobre la misma playa. Es bellísimo, el servicio es impecable, las habitaciones son muy amplias y aireadas, el jardín y la piscina son lindísimos: todo es perfecto y funciona. Solo tiene 8 habitaciones. Aquí también optamos por una Cena Romántica, esta vez en la playa. Nos pusieron una elegante mesa, dos meseros (la comida, muy sofisticada, la trajeron de la cocina) y todos los lujos. La cena, con el arrullo del mar realmente fue muy romántica. Al regresar a la habitación encontramos nuestra inmensa cama de postes y mosquitero (es solo decoración, no hay mosquitos) cubierta de flores de buganvilia que produjeron resultados similares e igualmente deleitosos a los de los pétalos de rosas. Esto me permitió comprobar que la magia no está en las flores sino en Yarka.
Y de Colombo, que? Ciertamente no es un paraíso turístico - de hecho muchos de los tours organizados, injustamente, la excluyen del todo - pero si tiene cosas que vale la pena ver. Llegar a Colombo es como llegar a una de nuestras ciudades costeñas: mucho tráfico, mucha gente, mucha algarabía, bastante desorden y todos alegres. La diferencia esta en las calles: no tienen andenes (esos , excepto en los centros de las grandes ciudades, no se estilan en Asia) lo cual la hace aún mas caotica.
Por causa de la guerra contra los Tigres Tamiles la ciudad, como todo el país, se estanco, y se ve como una ciudad vieja y un poco abandonada, pero sin huecos en la calle. El centro, que es un hervidero de gente, tiene un pintoresco aspecto colonial británico y tengo la impresión de que así van a preservarlo. Alrededor se ven muchas grúas de construcción y uno que otro edificio nuevo. Hay un malecón con algunas dependencias oficiales que con el tiempo puede llegar a ser muy lindo.
Un must see es el Museo Nacional, inaugurado en 1877 que, como todo museo nacional es recipiente de un montón de objetos que se creen valiosos, sin saber que hacer con ellos. Este es diferente: se ha mantenido muy actualizado y no solo los organiza (mandando muchos a la bodega) sino que los exhibe en forma coherente y sobre todo didáctica, como corresponde. Vale la pena visitarlo al inicio del viaje porque da una imagen muy clara de lo que es el país y ayuda a entender lo que uno va a encontrar.
En Colombo nos alojamos en el Colombo Hilton, un muy buen hotel que se destaca por la variedad de restaurantes que tiene. Según mi cuenta son seis, todos con un tema étnico, pero no están cursimente decorados. Hay otros tantos abrevaderos. La mayor parte dan sobre el jardín central del hotel que es verde, frondoso, con estanques a tres niveles habitados por peces, patos, cisnes y gansos. Lo curioso es que los patos intimidan yponen a correr a las otras dos especies que son mucho mas grandes. Nos gustó mucho Ginza Hohsen, el restaurante japonés, pero el que mas nos llamó la atención es The Curry Leaf, dedicado a la cocina local: está dividido en varios ambiente, algunos de ellos al aire libre y alrededor de un estanque de lotos. Tiene un variadísimo buffet de platos locales y muchas de las preparaciones son hechas a la vista. También tienen una pescadería en la cual uno escoge el pescado o marisco que quiere comer y da instrucciones de como prepararlo. Para mí, por mi flojera a los picantes, los puestos de preparación resultaron estupendos porque personalmente pude convencer a los cocineros a ser discretos con los condimentos mas poderosos.
El dia que salimos del Hilton iniciaba ahí la Semana de la Moda de Colombo, la cual, con la preparación de desfiles y la llegada de modelos convirtió el lobby del hotel en un lugar para darle de comer a la vista. Como dato curioso, la diseñadora colombiana Pepa Pombo figuraba entre los pocos extranjeros que presentaban un desfile.
Como ex publicista que soy, no pude dejar de observar la prensa, o al menos la que puedo leer que es la que se publica en ingles. Hay tres grandes diarios de circulación nacional, todos producidos con la tecnología mas high tech: The Daily News, The Daily Mirror y The Island. Son tan diferentes entre si que parecen ser de momentos diferentes de la historia. El Daily News me recuerda el Diario Oficial, La Paz y uno que otro periódico colombiano de los años 50's, mas dedicados a ser voceros de un partido político que a informar. Parece que por contrato tiene que incluir al presidente en todas y cada una de las paginas. El Daily Mirror, lleno de color y muchas fotos, algunas también subidas de color, me recuerda cualquier periódico popular y masivo del Sr. Murdock. A The Island en cambio no le encontré parecido: su diseño es limpio, muy dinámico con uso eficiente de imágenes y color. Su contenido es informativo y cuenta con una buena pagina de opinión. En la primera página lleva una columna de resumen de noticias mundiales que me pareció superior a la del Wall Street Journal porque usa imágenes y color. En fin, me pareció que es un periódico digno de copiar.
Pero ya voy para muy largo y es tiempo de cortar. Termino con unas cuantas observaciones cortas:
En Sri Lanka los hoteles son buenos y no muy caros: en promedio pagamos como US$ 200 por día, incluyendo desayuno que NO es Continental: es abundante, con múltiples opciones y muy variado.
Las comidas son algo menos costosas que algo similar en Bogotá y los vinos cuestan mas o menos lo mismo, además son mas o menos los mismos: chilenos argentinos y españoles, principalmente.
No se justifica ir a Hertz o a Avis. Un carro con chofer cuesta lo mismo: nosotros pagamos menos de US$ 50 por un Toyota midsize con combustible, seguros y chofer con su alimentación y su alojamiento, todo incluido. Los choferes que suministran hablan ingles y hacen de guía..
Como es un país del que conocemos muy poco vale la pena oír las recomendaciones de un profesional: nosotros nos asesoramos del Sr. Shan, de Acme Travels ( http://www.acmetravels.com ) (si, Acme, como la marca del alpiste y de los explosivos de "Correcaminos") , un agente de viajes que maneja mucho turismo receptivo. La forma en que opera el Sr. Shan es muy eficiente: le dices cuales son tus gustos, lo que mas te interesa hacer y cuanto estas dispuesto a gastar y él te recomienda un plan que puedes modificar como quieras. Inclusive puedes cambiar la ruta y los hoteles y si hay uno que prefieras lo puedes reservar por tu propia cuenta. A mis cofrades de la Chaine des Rotisseurs les recomiendo además, cuando viajen a lugares inusuales, contactar el baillage de ese país: son gente como uno, con el mismo gusto por la buena vida, y sus sugerencias siempre resultan útiles. Las indicaciones que nos dio Nigel Austin, el Bailli Delegue de Sri Lanka, nos permitieron visitar sitios y escoger hoteles y restaurantes que de otra manera no hubiéramos conocido.
Si no paro aquí no voy a parar nunca porque tengo mucho mas que contar. Pero corto.
Probablemente hare un largo silencio porque al inicio de la próxima semana salimos nuevamente de viaje y es posible que nos demoremos cerca de dos meses. Durante viajes rara vez tengo tiempo de escribir, aunque tenga ganas de comentar.
Un abrazo y hasta la próxima,
Juan Jorge Jaeckel
No comments:
Post a Comment