Saturday, June 2, 2012

Algunos pensamientos sobre Abu Dhabi -2012

Hola:
En mi más reciente crónica decía que tenía una noticia buena y una noticia mala. La buena ya la di: El Sistema de Jaeckel Para Combatir el Jet Lag si funciona. La mala la doy hoy: No he podido entender como Abu Dhabi – y por extensión los estados vecinos – puedan funcionar. Para cualquier observador desprevenido del mundo civilizado que sabemos que es el judeo-cristiano de Europa y América, es imposible que así sea:
¿Como puede ser que funcione un lugar donde los hombres andan en camisones largos como el de dormir que compré en Brooks Brothers hace algunos años (Brooks es el ultimo almacén en descontinuar lo que ya no esta de moda; por eso, por anticuado, me gusta tanto), y en la cabeza llevan una tela y un roscón para tenerla en su sitio?  ¿Y las mujeres? Se envuelven de la cabeza a los pies en tela negra que se llama abaya,  y las mayores  hasta se tapan la cara con una burkha... parece siniestro! (Yarka me comento que la linda y coqueta churrito que habíamos visto en el gimnasio del hotel exhibiéndose en ropa atlética colorida y muy sexy, al salir del locker room se envolvió completamente en  una de esas telas.
¿Como puede funcionar una sociedad que no está organizada en partidos políticos sino en tribus y familias y que en consecuencia no tienen motivo para batirse por el gobierno cada cuatro años y también en consecuencia no cambia cada rato todos los funcionarios, especialmente los que lo están haciendo bien?
¿Cómo es posible que progresen con bancos que no cobran ni intereses ni extravagantes cargos financieros (el Koran lo prohíbe) y se limitan a hacer compras y ventas, como cualquier prendería de Chapinero?
¿Cómo pueden existir con gente– meseros, botones, funcionarios públicos – que presta servicios y no espera recibir propinas? ¿O promover turismo, construyendo, en vez de lo lógico – casinos -  sucursales del Museo del Louvre y de los Guggenheim de Nueva York y Bilbao?
¿Como es posible que todos estas pequeñas ciudades / estados, se hayan convertido en potencias mundiales siendo tan diferentes a los moldes que nosotros consideramos que son  los correctos? Cuando yo estaba ya en universidad, los actuales líderes estaban  pastoreando camellos donde hoy están sus fastuosas ciudades  en que predomina la riqueza extrema, o aún no habían siquiera nacido.
Y pensándolo bien, si hace 30 años en China hubieran aplicado nuestra sabiduría convencional ¿estaría ese país donde esta ahora?
A lo que voy es a lo siguiente: el mundo es amplio y diverso, y hay más de una sola manera de matar pulgas.  Es tiempo de que entendamos que no todos tienen que ser como nosotros, pensar como nosotros y ser gobernados como nosotros. No todo lo podemos echar en el mismo costal. Tenemos que entender la diversidad.
El 11 de Septiembre del 2001 Yarka y yo llegamos a Estambul para asistir con varios cofrades de nuestro capitulo de la Chaine des Rotisseurs a un Gran Chapitre y a la final del Concurso Mundial del Chef Joven (sub 26)  en que Alba Iris Aranda, en representación del baillage de Colombia, con su talento culinario y su extraordinaria simpatía no solo epató a sus colegas y a los cofrades de al menos 40 países que asistían al evento, sino que quedo en un lucido cuarto puesto. Pero vuelvo a mi cuento:
Yarka y yo llegamos a Estambul ese fatídico día en Delta, via Atlanta, y salimos a almorzar tarde. Al regresar al hotel vimos en vivo y en directo lo que estaba pasando en Nueva York. Al día siguiente recuerdo haber leído en uno de los diarios en ingles que se publican en Turquía un editorial un poco apocalíptico pero que desafortunadamente resulto ser profético. No lo puedo citar textualmente pero decía – más o menos - lo siguiente:
"Es mucho el daño que ha hecho Al Qaeda a Nueva York, pero tememos que el daño que le ha hecho al mundo es mucho mayor y aumentará con el tiempo: puede  llegar a un enfrentamiento entre occidente y todo el mundo islámico. Occidente no entiende la diversidad que hay entre nosotros los musulmanes, que es al menos tanta como la que hay entre los cristianos. Los turcos somos musulmanes y somos seculares, como lo son los egipcios y tantos otros países; los iraníes son islamistas fundamentalistas. Hay muchísimos mas musulmanes indonesios que árabes, y los hay malasios, bereberes y de múltiples otros orígenes étnicos. Nos une que creemos en el Koran y en el Profeta, pero somos diversos. Pero aquí esta lo grave: si en occidente nos identifican a todos con los fanáticos extremistas que casi todos reprobamos,  nos van a unir en la defensa de nuestras creencias religiosas  y no tan lentamente empezaran a volvernos a todos fundamentalistas"
Eso desafortunadamente esta pasando: los fundamentalistas amenazan la secularidad de Turquía, la Hermandad Musulmana esta ganando poder en Egipto, en Libia está sucediendo algo parecido, y si recordamos un pasado no muy lejano, los esfuerzos por llevar democracia a Irán  que produjo la caída del Sha  llevó al poder a los Ayatolas, y en Irak llevo al desastre actual que ciertamente es peor que lo peor de Sadam Hussein.
¿No será mejor que toleremos al prójimo tal y como es por raro que se vista y peculiar que nos parezca?
¿No será mejor que no forcemos a los demás a ser como nosotros, no importa lo buenos que pensemos que somos? 
¿No será mejor que no polaricemos más el mundo?
¿No será mejor que yo deje de filosofar?  Eso es para académicos y no para gocetas como yo. ¿No será mejor que me limite a dar mis impresiones de Abu Dhabi? 
Abu Dhabi, como todos los estados petroleros del Golfo Pérsico, es todo lujo (hasta los diarios se imprimen en papel satinado) y llegó a esa exuberante prosperidad gracias a la insaciable sed de petróleo del resto del mundo. Como, a pesar de lo que muchos piensan, esos beduinos no son bobos, aparte de gozar de su recién habida riqueza, están planeando su futuro. Dubai fue el primero de los Emiratos en prepararse para la era post petróleo y se fue por el lado financiero y turístico en formas inteligentemente estrafalarias. 
El Emir de Abu Dhabi resolvió diferenciarse yéndose por la sobriedad, si es que la sobriedad es posible en un mundo de riqueza extrema: pretende mas temprano que tarde ser el centro cultural del Medio Oriente. Ha promovido la apertura de centros de estudios con la participación de universidades del mundo entero, inclusive una subsidiaria de la Universidad de la Sorbona que tiene su propio campus a 15 minutos del centro de la ciudad. 
Los ya mencionados Museos del Louvre y Guggenheim, lo mismo que el Museo Nacional y un gran Centro de Artes Escénicas, abrirán a partir del 2015,  todos en una misma isla, de las varias aun no desarrolladas que circundan las  que conforman la ciudad. Esta, Saadiyat Island, esta siendo construida como una nueva ciudad para 145.000 habitantes, dedicada a la cultura y al entretenimiento con hoteles, campos de golf, playas, centros comerciales y sectores residenciales todos de alta gama. Si te interesan los detalles, esta es el website de la firma que comercializa la isla: http://www.saadiyat.ae/en/
Pero esta no es la única isla en que se construye completa: simultáneamente se esta construyendo y comercializando Al Reem Island, un proyecto aún mayor que consta de grandes edificios de usos múltiples: oficinas, apartamentos, comercio. Algo así como aldeas verticales colindantes. Al Reem esta siendo desarrollada por tres firmas. Si quieres formarte una idea de como va a ser esta isla que está ya bastante adelantada, mira el website de una de ellas: http://www.sorouh.com/en.
Pero estas dos islas están en el futuro inmediato. El presente, por lo nuevo, se ve igualmente futurista. Pocos son los edificios nuevos que son rectos: la dominante es la arquitectura curva: Hay algunos que hay que mirar detalladamente para descubrir porqué no se van de lado.  Como este, por ejemplo:
Centros comerciales, hoteles, raras torres de oficinas brotan por todos lados, y todo es muy verde: el agua abunda en el desierto: es agua de mar desalinizada. La riqueza extrema da para todo. Y todo es muy amplio, impecablemente limpio y bien organizado: el transporte público es a base de buses que a diferencia de los nuestros paran en paraderos (con aire acondicionado – cosa muy necesaria en los candentes veranos) y no echan humo; los taxistas van uniformados con corbata y camisa blanca con sostenedores y cuatro barritas doradas en los hombros, como capitanes de avión. Como la ciudad esta rodeada de agua, hay bien cuidadas playas y hasta manglares y reservas naturales con raras aves. Es tanta la manicurada perfección de calles y avenidas  que resulta hasta exótica.
Cosas para destacar? Varias: la gente que en su mayoría son extranjeros (los nativos se reconocen porque son los hombres que visten  dishdashas, los camisones blancos, y se  cubren la cabeza con guthras, las telas blancas con roscón)  es muy amable y hospitalaria. Aunque el idioma local es árabe, por la gran cantidad de expatriados la lingua franca es ingles que se oye con toda clase de acentos.
Hoy  por hoy los mayores atractivos de la ciudad son el Emirate Palace Hotel, un hotel tan, pero tan elegante, que hay que hacer reserva para ir a conocerlo… pero vale la pena: es deslumbrante. (http://www.kempinski.com/fr/abudhabi/Pages/Welcome.aspx). Por otro lado está la recién inaugurada Gran Mezquita Sheik Zayed, que según los emiratis es la segunda o tercera mas grande del mundo:

La Gran Mezquita tiene cuatro minaretes de 107 metros de alto, docenas de cúpulas y un gran patio de 17.000 metros cuadrados. Su capacidad es de 40.000 fieles, 7.000 de ellos en su oratorio central. Esta construcción, totalmente en mármol blanco, es una visión tan extraña como un espejismo, y a diferencia de la mayoría de las mezquitas, puede ser visitada por infieles cualquier día, excepto los viernes, con tours guiados a las 10:00 a.m...
Otra de la atracciones de Abu Dhabi es Ferrari World  (http://www.ferrariworldabudhabi.com/), que no es exactamente lo que te imaginas: es el parque temático cubierto mas grande del mundo. Anexo al nuevo Autodromo de Formula I en la marina de isla Yas e inaugurado en Noviembre del 2010, tiene 86.000 metros cuadrados en las cuales hay 20 atracciones, incluyendo Formula Rossa, la montaña rusa mas rápida hasta ahora construida que anda a 240 kilometros por hora y la Galleria Ferrari, segunda solo a la de la casa matriz en Maranello.
La mejor manera de darle un vistazo a la ciudad es en el Big Bus, un Hop On, Hop Off, que recorre los principales puntos de interés partiendo del Marina Mall, un original centro comercial (esta cubierto por toldos de lona blanca), con muchas tiendas de marca, un café colombiano y una de las atracciones de la ciudad: un alto mirador que da vista sobre la ciudad y el golfo. El Big Bus pasa por el Emirate Palace y la Gran Mezquita y el Ferrari World. Otros puntos de interés que cubre son la Corniche que bordea el golfo por kilómetros, las dos islas en construcción, y el centro de la ciudad., 
Hoteles hay mucho menos que en la cercana (hora y media en carro) Dubai. Fuera del Emirate Palace que es carísimo (desde US$ 700 por noche) y siempre está lleno, hay varios de cinco estrellas a precios razonables todos asiáticos, que es decir excelentes. Nosotros nos quedamos en el Abu Dhabi Hilton (http://www1.hilton.com/en_US/hi/hotel/AUHHITW/index.do?xch=1271192006,B2tpPjvZVTJpqLNJYstGBNQqGQk1hvhLQ57PvhGTH4qh0J0Yvnpn!861146811!1331949369177&), uno de los mas antiguos, que fue construido sobre el golfo hace algo mas de 30 años y hoy por hoy, por viejo,  califica localmente como hotel grand dame. Tiene un magnifico Beach Club con una extensa playa, jardines, canchas de tenis, gimnasio, spa, piscinas y restaurantes sobre el golfo el cual disfrutamos por largos ratos a pesar de que ni Yarka ni yo somos gente de playa. Las habitaciones son cómodas, los restaurantes y los bares, sin ser nada especial están atestados de expatriados (aquí como en muchos países islámicos el expendio legal de bebidas alcohólicas está limitado a hoteles), y los desayunos son memorables. Las tarifas por noche están por debajo de los US$ 200. En la Escala de Jaeckel  (Categorías A: no debí haber ido; B: fui y no pasó nada; C: fui y podría volver; D: uno de mis favoritos) lo califico con C, pero tendría que ser  pronto que volvamos porque el hotel de alrededor de 10 piso en estilo post art deco, rodeado de altas torres de cristal de 50 y mas pisos ya parece no solo una falla en el skyline de la zona sino un disparate económico en aprovechamiento de finca raíz.
¿Vale la pena ir a Abu Dhabi?  Yo diría que sí, sobre todo si uno va a ir a Dubai u otro de los estados del Golfo Pérsico (ver http://cronicasdejaeckel.blogspot.com/search/label/Cronica%20Abu%20Dhabi). Con Yarka pensamos volver en unos 5 o 6 años cuando la Isla Saadiyat, con todos sus museos, teatros y atracciones esté en pleno funcionamiento.
Un abrazo,
Juan Jorge Jaeckel

No comments:

Post a Comment